Celestin Freinet, maestro y pedagogo francés, nació en Gars
(Alpes Marítimos) en 1896.
En 1920, fue nombrado maestro adjunto de una Escuela de dos
unidades en Bar-Sur-Loup (Alpes Marítimos). Había sido combatiente en la guerra
de 1914, donde fue herido gravemente en el pulmón a los veinte años. Pasó
cuatro años de hospital en hospital en una convalecencia sin esperanza de
recuperación. No aceptó la inactiva vida de un enfermo sino que optó por huir
de la inmovilidad ejerciendo su oficio de maestro.
Ante la imposibilidad de instruir a sus alumnos por medios
normales de lecciones y deberes explicados y corregidos en un clima de severa
disciplina, dejó que las cosas siguieran su curso. Cada día llega a la misma
conclusión: la enseñanza tradicional que exige del niño una actitud pasiva y
amorfa está condenada al fracaso. Es consciente de que si su voz fuera grave,
si su mirada fuera penetrante y su aspecto físico se impusiera por sí solo, el
dinamismo de su ser sano podría imponer su situación. Pero dominar la situación
no es lo mismo que resolver el problema de la educación.
Muy cansado físicamente y ante las dificultades casi
insuperables que surgen cada día, Freinet empieza a preparar cuidadosamente la
Primaria. Estudia por primera vez el pensamiento de los autores más influyentes
en Pedagogía durante varios siglos: Rabelais, Montaigne, Pestalozzi, Rousseau.
Se interesa por los tratados de Spencer, William James, Wundt y Ribot.
La inmovilidad obligada le orientó hacia un determinado modo
de pensar, hacia una mayor exigencia en la captación de la realidad, desde la
óptica que le daba su sólido sentido común de campesino. Lee a Marx y a Lenin y
despiertan en él una actitud de iniciativa que suscitará más tarde entusiasmo
pero también desconfianzas como ocurre con todos los innovadores.
"El chiquillo que
está ante el joven maestro no es tan solo el alumno que debe aprender a leer,
es el hijo del campesino y de la lavandera, es el niño del campo y del arroyo,
es el pequeño salvaje, el niño poeta y pensador que solo se recrea en su
soledad".
Encaminado ya por la vía de la investigación y de la
crítica, se percata cada vez más de los fallos del autoritarismo y adopta
definitivamente una actitud de duda constructiva. Empezó por suprimir las
clases de moral y, partiendo de la observación de la personalidad de sus
alumnos, creaba frases sugestivas, susceptibles de influenciar el
comportamiento de los niños. La clase de cálculo que seguía a la de moral,
también estaba fuera de la vida rural. Pero, a través de los paseos que inicia casi accidentalmente,
se empiezan a dar las nociones de lo que más tarde llamará cálculo vivo.
Freinet que no se cansa en su búsqueda, encuentra el libro
de Ferriére, “L´Ecole Active”, que
tendrá una influencia decisiva en su orientación pedagógica.
Poco a poco instaurará una pedagogía adecuada al niño y al
maestro basándose en determinadas herramientas. La principal, la imprenta, va a materializar el
pensamiento del niño en el Texto Libre impreso. Esto fue el inicio del MÉTODO NATURAL. El Texto es cada día el
centro de interés ideal. Por la
noche se lleva a casa, se da a leer a los amigos y de este modo se va creando
día tras día un lazo permanente entre la
escuela y el medio. Comienza así justificadamente la correspondencia
escolar entre Bar-Sur-Loup y un pueblecito de la costa francesa.
A fines de mes todos los textos libres se recogen
apareciendo EL DIARIO ESCOLAR, que
se vende en el pueblo para alimentar la caja de la COOPERATIVA.
En torno a Freinet se va a reunir un número creciente de
adeptos que crean la revista "La Imprenta en la Escuela" que
más tarde se convertiría en "El Educador Proletario". Estos
adeptos se agruparán en la Cooperativa
de la Enseñanza Laica (CEL) impulsora de la renovación de la Enseñanza. La
CEL fue fundada en 1928, fabricaría el material indispensable que se
experimentaría por centenares de maestros favoreciendo de esta forma un Movimiento Cooperativo de Investigación.
También en 1928, Freinet y su esposa Elise se instalan en Saint- Paul-de-Vence,
con alumnos de 8 a 14 años. Pronto la Imprenta, partiendo de Textos Libres va a
poner en contacto el medio social con la escuela. Los aparceros padres de los
alumnos ofrecen sus simpatías a Freinet, pero los propietarios al percibir el
aire de renovación social y escolar se empiezan a coaligar contra el renovador.
Este asunto origina un conflicto que llevaría a Freinet a
dejar la escuela pública y crear su propia escuela
privada: la Escuela Freinet.
Campesino mediterráneo y en ocasiones poeta, Freinet se
expresó de buena gana mediante imágenes y parábolas. Su acción cotidiana como
educador tenía un fundamento: "La escuela es de la vida y para la vida".
"Una escuela proletaria basada en unas técnicas que son las herramientas
del aprendizaje".
No cambió de manual
ni de forma de tratar las lecciones. Cambió toda la concepción del aprendizaje.
Murió en Vence en 1966.
Cronología
*Rev. Cuadernos de Pedagogía No. 54. Barcelona, 1979
1896 El 1 5 de octubre, nace
en Gars (Alpes Marítimos), Celestfn Freinet.
1916
Resulta
herido en los pulmones, a consecuencia de la metralla, en la batalla de Verdún.
1920 Después de pasar cuatro
años por los hospitales, solicita una plaza de maestro y es designado para la escuela
de Bar-sur-Loup. Sus problemas de salud no van con el tipo de escuela que
encuentra. La formación recibida no encaja con las necesidades de los niños.
1924
Inicia
la correspondencia escolar de su clase con una de la Bretaña.
1926
Freinet
utiliza la imprenta en la escuela. En marzo, Elise se reúne con Celestín, en
Bar-sur-Loup, para trabajar juntos.
1927
En Tours
se celebra el primer congreso del movimiento que encabeza Freinet.
1928
Trasladan
a Freinet a la escuela de St. Paúl de Vence. Crea la Cooperativa de la
Enseñanza Laica (CEU, que funciona en su propio domicilio.
1930
Las ideas
de Freinet han entrado en España y un grupo de maestros leridanos empieza a
ponerlas en práctica.
1932
En
febrero sale el primer número de la Biblioteque de Travail. La Revista de
Pedagogía, de Madrid, publica La imprenta en la Escuela, escrita por Herminio
Almendros.
1933 Los elementos
reaccionarios de St. Paúl se oponen a Freinet y consiguen que en 1934 se le
abra un expediente administrativo. [...]
1935
Freinet
es invitado a dar un cursillo de sus técnicas en la Escola D´Estiu de la
Generalitat de Catalunya. Negándose a ceder en sus ideas pedagógicas, Freinet abre
por su cuenta una escuela en Vence.
1936
En
octubre, ya estallada la guerra en España, se abre una escuela Freinet en el
Tibidabo, Barcelona. En diciembre, Celestín y Elise acogen a una treintena de
niños españoles refugiados.
1939
Derrotadas
las tropas republicanas, Herminio Almendros es acogido en Vence, hasta que
puede partir hacia Cuba.
1940
A causa
de su actividad pedagógica y sindical, Freinet es detenido después de iniciada
la guerra mundial. Mientras está internado en el campo de concentración, medita
sobre su experiencia pedagógica y empieza a escribir sus obras fundamentales:
La Escuela del Trabajo, La experiencia por el Tanteo, y Ensayo de Psicología
Sensible, labor que continuará durante el tiempo de la Resistencia, en que
también escribe Consejos a los padres y prepara La Escuela Moderna Francesa.
1941 Freinet es puesto en
libertad, pero va a engrosar las filas de la Resistencia.
1947
Freinet
reabre su escuela en Vence.
1948
Se crea
el Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna (ICEM).
1957
Se
organiza la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).
[...]
1966
El 8 de
octubre Célestin Freinet muere repentinamente en Vence. La obra que inició
Freinet sigue adelante, extendiéndose más y más, cobrando mayor profundidad.
Bibliografía de Freinet y sobre las Técnicas Freinet
+ INFORMACIÓN:
- CELESTÍN FREINET, VIDA, OBRA Y PENSAMIENTO
- NACIMIENTO DE UNA PEDAGOGÍA POPULAR (HISTORIA DE LA ESCUELA MODERNA). Freinet, Elise. Barcelona. Edit. LAIA, 1975.
- Élise Virginie Lagier-Bruno (Élise Freinet)
- Un maestro de escuela: la pedagogía liberadora de Freinet, Ferrán Zurriaga, con “Textos de Freinet” y “Las técnicas de Freinet”; histórica publicación en el último número "extra" "El niño ese desconocido" de la Revista Triunfo de 1971 (nº 472) que tuvo una importante repercusión y supuso el empuje del movimiento Freinet en España en la dictadura franquista.
- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE CELESTÍN FREINET. Piaton, georges. Madrid. 1975. Marsiega.
- CÉLESTIN FREINET, UN ÉDUCATEUR POUR NOTRE TEMPS. Barré, Michel. Libro completo en la web Amis de Freinet
- FREINET, UN FEDERADOR DE HOMBRES. Josep Alcobé (Cuadernos de Pedagogía)
- LAS TÉCNICAS DE LA PEDAGOGÍA FREINET Y SU LEGADO PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL. Germán López Noreña ("Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad vol.2")
- UNA PEDAGOGÍA COMPROMETIDA A. Cervantes. Enfoque, suplemento del diario Reforma Nº 146, México 1996
- LA PEDAGOGÍA DE CELESTIN FREINET-EL EDUCADOR García Galindo, Raúl
- FREINET, SU CONTEXTO Y PENSAMIENTO, González Monteagudo, José
- LA PEDAGOGÍA FREINET: PRINCIPIOS, PROPUESTAS Y TESTIMONIOS, Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna, A.C., México, 1.997
- De la imprenta al blog. Actualización de la Pedagogía Freinet. Javier Casado. (Prezzi) Feb 2017
- Cinq études sur Célestin Freinet (pág. 27 a 41)
- Película L'école buissonnière (1949) producida por la Cooperativa de la Enseñanza Laica (CEL) narra la vida de Freinet en sus primeros años como docente. Está dirigida por Jean Paul Le Chanois con guión de Elise Freinet y Jean Paul Le Chanois
- La influencia de Celestín Freinet en España durante la década de 1930. Fuentes, bibliografía, líneas de investigación- Papeles Salmantinos de Educación -Núm. 13, 2009- Facultad de CC. de la Educación, Universidad Pontificia de Salamanca
- EL MOVIMIENTO DE ESCUELA MODERNA EN ESPAÑA (1930 a 1939) y en la actualidad (1982) Josep Alcobé Biosca
- Principios que aseguran la modernidad del trabajo de Freinet
- PRACTICAR UNA TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA ..casi un testamento educativo de Freinet
- Cien años de empuje pedagógico y más años que vendrán. Antoni Tort-(2019)