• ¿QUÉ ES?
§
Es la expresión oral espontánea de los niños y
niñas que se realiza a primera hora de la mañana.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Para desarrollar un clima afectivo en clase.
§
Para fomentar la expresión oral.
§
Para dar a conocer su propia vida y la de su entorno.
§
Para eliminar complejos e inhibiciones.
§
Para fomentar la autoestima.
§
Para enriquecer y estructurar el pensamiento
lingüístico.
§
Para conocer los intereses de los alumnos.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
En disposición circular para que todos se puedan
ver las caras.
§
Puede ser en una alfombra o en sillas.
§
Se destinan los primeros 15-20 minutos diarios o
alternos.
§
Se establece un turno de palabra.
§
Se procura que a lo largo de la semana todos
participen.
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs
§
Texto “La escuela que yo quiero”, pags. 114 y sucesivas, Ed. Progreso. Escrito por José María Valero García
§
“El diálogo educativo” Valentín Martínez-Otero. Profesor-Doctor
en Psicología y en Pedagogía. Universidad Complutense . Artículo de Comunidad
Escolar, su autor se centra en la responsabilidad comunicativa de los alumnos,
brinda claves favorecedoras del diálogo y repasa diversos tipos de diálogo en
la escuela, según las circunstancias y objetivos establecidos.
§
“Cómo fomentar la participación en la escuela”
Texto, Joseph M. Puig, Xus Martín, Susagna Escardibul, Anna Mª Novella, Ed.
GRAO. (el diálogo en las asambleas, técnicas que facilitan el dialogo,...)
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
el diálogo de la mañana puede contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas