• ¿QUÉ ES?
§
Una oportunidad de ofrecer al alumnado
experiencias concretas en la naturaleza, hoy día tan escasas en el entorno
tecnológico, urbano y televisivo de la mayoría de nuestros niños y jóvenes.
§
Cultivar, observar, comparar, medir, tantear,
investigar, construir máquinas sencillas, cuidar animales domésticos,
relacionar distintas disciplinas, cooperar, planificar, producir y valorar el
esfuerzo humano, la interacción con el medio y la ayuda mutua; son todas ellas
actividades indispensables para elaborar esquemas operativos concretos sobre
los que construir el pensamiento conceptual abstracto, y conforman un enfoque
científico del aprendizaje.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Para hacer del aprendizaje una experiencia
global significativa y una aventura emocionante.
§
Para poder desarrollar el aprendizaje
experimental y funcional, mediante el tanteo, la observación, el registro y
clasificación de datos (atmosféricos, de crecimiento de plantas, composición
del suelo, etc.) la comprobación de hipótesis previas y la resolución de
problemas técnicos y humanos.
§
Para hacer posible un acercamiento a vivencias,
técnicas y costumbres agrarias usadas tradicionalmente por los campesinos de
nuestra tierra, valorarlas y poner en práctica algunas de ellas.
§
Para fomentar la socialización a través del
trabajo cooperativo y la participación democrática.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
El punto de partida es la propuesta debatida,
enriquecida y asumida por el grupo, en la asamblea de aula; puede surgir del
alumnado, del propio docente o ser un proyecto de centro.
§
En el seno del equipo educativo se toman
acuerdos sobre objetivos, contenidos a desarrollar, capacidades a lograr,
actuaciones interdisciplinares, horarios, temporalización, recursos humanos y
materiales, reparto de tareas y comunicación con la familia.
§
En el entorno del aula se toman decisiones sobre
las normas de convivencia y uso de materiales, los cultivos, los grupos de
alumnos, las actividades en el aula y el huerto, las investigaciones o
proyectos de trabajo a partir del huerto, etc.
§
Generalmente, se utiliza el espacio horario del
área de Conocimiento del Medio, con una frecuencia semanal o quincenal,
dependiendo de las tareas a realizar en el huerto y de las fases del proceso,
así será necesaria una mayor frecuencia en los momentos de preparación del
terreno, siembra, registro de crecimiento, riego, limpieza de hierbas
espontáneas y recolección.
• EXPERIENCIAS,
EJEMPLOS, …:
§
Para saber más (¿Para qué? ¿Cómo llevarlo a la práctica?)
§ El profesor que plantaba números y enseñaba matemáticas con pimientos
§ El profesor que plantaba números y enseñaba matemáticas con pimientos
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs
§
Web de Huertos Escolares de la Consejería de Educación de Canarias: Huerto escolar ecológico, Reciclaje orgánico, Espacios
acuáticos
§
El Huerto Escolar Ecológico. Fundación Triodos
§
Web del Mcep: Experiencias Educativas, El
gallinero, El estanque C.P. El Faro, Mazagón Huelva
§
Guía: El Huerto Escolar y la Educación Ambiental,
Coordina CEIDA (Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental). Administración
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del
Territorio,Vivienda y Medio Ambiente.
§
Ecourban-Blog, blog de ECOURBAN , proyecto
colaborativo de Educación Ambiental para la Sostenibilidad dirigida a
estudiantes y profesores de lengua castellana y promovido desde ECOTOPIA.
§
Materiales del curso de Huertos escolares.
Centro del Profesorado Gran Canaria Sur
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
El huerto escolar puede contribuir a desarrollar
las siguientes competencias básicas