• ¿QUÉ ES?
§
Es un recurso fundamental para el aprendizaje y
la práctica de la democracia en los centros educativos.
§
Todas las situaciones derivadas de la
convivencia diaria en el grupo-clase constituyen un marco ideal para que el
alumnado aprenda un modelo de participación democrática.
§
Hay que potenciar el grado de autonomía y
responsabilidad del alumnado en la organización de la vida del aula y del
centro y en la resolución de los conflictos que surgen en esa convivencia.
§
La participación en asambleas de aula puede
crear las condiciones para que el alumnado exprese libremente sus opiniones,
ideas, propuestas, críticas, felicitaciones, sugerencias, quejas, conflictos,
etc.
§
Posibilita el análisis y debate de todo tipo de
temas relacionados con la convivencia, y el desarrollo de las tareas escolares.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Facilita un espacio y un tiempo destinado a la
participación del alumnado y a la práctica de la democracia en el aula y el
centro.
§
Estimula la expresión libre de opiniones,
propuestas.
§
Mejora la capacidad de argumentación.
§
Facilita el diálogo como vía de prevención y
resolución de conflictos.
§
Incentiva la participación del alumnado en la
toma de decisiones en algunos de los aspectos que le atañen en la vida del aula
y del centro.
§
Ayuda a adquirir habilidades sociales
fundamentales.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Se tendrán
en cuenta las técnicas aplicables a la celebración de las asambleas en
cualquier tipo de ámbitos y aspectos formales de las mismas tales como:
figuras del secretario/a y del moderador/a, orden del día, libro de actas,
reglamento de celebración adecuado a los niveles, edades o características del
grupo, etc.
§
La figura del secretario/a y moderador/a deberán
tener carácter rotatorio para que la
mayoría o la totalidad del alumnado tenga la posibilidad de asumir estas
funciones.
§
Es
conveniente utilizar alguna estrategia previa a la celebración de la asamblea
para que los alumnos puedan manifestar los temas de su interés que desean que
se traten. Para ello, se puede colocar en el panel de la clase unas hojas
con diversos apartados: critico, felicito, propongo, según el modelo de
Freinet, en las que los alumnos y las alumnas van anotando los asuntos que
consideran conveniente llevar a la asamblea. Con alumnos mayores, estas hojas
se pueden sustituir por un buzón de clase en el que éstos introducen sus
escritos razonados sobre los temas a tratar. En ambos casos las aportaciones
nunca deben ser anónimas y en el caso de las críticas deben plantearse
propuestas alternativas.
§
Cuando los temas propuestos para tratarse sean
muy numerosos, se puede establecer comisiones de alumnos y profesor/a que
seleccionen los temas a tratar y preparen el orden del día. Estos alumnos
pueden ser los mismos que posteriormente van a dirigir la asamblea
(secretario/a, moderador/a, responsable de presentar algún tema, delegado/a, …)
§
Como en cualquier tipo de asamblea se producirán
votaciones para la toma de
determinadas decisiones. La fórmula de las votaciones, como regla general
podría ser la de mano alzada, pero en algunos casos para evitar posibles
“presiones” o coacciones se debe tener prevista la modalidad del voto secreto.
En este último caso, si la votación estuviese prevista desde antes de la
celebración de la asamblea, se deberían tener dispuestas las papeletas
oportunas.
§
El papel
del profesor o la profesora en la asamblea de aula dependerá de las características
del grupo clase: edad del alumnado, habilidades sociales, competencia para el
diálogo, experiencia, etc.
§
Como
regla general la asamblea debe ser dirigida en la medida de lo posible por el
alumnado. El profesor/a intervendría en la preparación de la asamblea,
confección del orden del día, jugaría un papel de moderador en los casos en que
fuese necesario y aportaría ideas para mejorar procedimientos, garantizar y
estimular la posibilidad de expresión de todo el alumnado, etc. Conforme se
vaya mejorando la autonomía y responsabilidad del alumnado, el profesor/a iría
reduciendo gradualmente sus intervenciones.
§
En lo relacionado con los contenidos de las
discusiones que se puedan dar en la asamblea el profesor o profesora ha de ser
muy prudente. Es mejor dejar que los
alumnos y alumnas debatan autónomamente y lleguen a sus propias conclusiones y
propuestas. En definitiva, sus intervenciones se deben centrar en la forma,
pero no en el fondo de los temas objeto de discusión o debate.
§
Organización
espacial:
·
La disposición del alumnado en el lugar de
celebración de la asamblea tiene que posibilitar que todos se puedan ver. Para
ello se deben colocar en forma circular o semicircular.
§
Organización
temporal:
·
La celebración de las asambleas debe tener una
periodicidad semanal o quincenal, aunque se pueden celebrar algunas con
carácter extraordinario si alguna situación puntual lo requiriese.
·
Lo más adecuado es efectuarlas en la hora de
tutoría. En el caso de que esto no fuese posible, sería necesario habilitar un
período de tiempo para la misma o integrarla dentro del área de lenguaje. Hay
que tener en cuenta que dedicar una sesión semanal o quincenal del área de
lenguaje a la realización de asambleas de aula, en ningún caso se puede
considerar que vaya en detrimento de los contenidos de dicha área, sino que,
muy al contrario, supone un entrenamiento y un refuerzo de la capacidad de
expresión oral.
• AMPLIAR INFORMACIÓN:Bibliografía
• AMPLIAR INFORMACIÓN: Documentos y/o enlaces a webs
- § "Pido la palabra. El valor educativo de la asamblea en la escuela". Grupo Asamblea del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de Madrid (MCEP-M). Publicaciones del MCEP
• AMPLIAR INFORMACIÓN: Documentos y/o enlaces a webs
§ Introducción a Freinet y La Asamblea (Sesión 1 del Taller celebrado en el CTIF de Madrid Centro en octubre de 2017)
§ Web del Mcep- Recursos Didácticos. La Asamblea de aula
§ ASAMBLEA: funciones y cargos
§ LA ASAMBLEA como participación del alumnado en la organización y el trabajo del aula. M.C.E.P. “Pido la palabra. El valor educativo de la asamblea en la escuela”. 2010. Madrid. Pag 20-24
§ LA ASAMBLEA DE AULA. Emiliano Padilla (Blog "Otra escuela es posible")
§ PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Y NEGOCIACIÓN DELCURRICULUM
Abel Roberto Flórez.
Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de León
§
La Asamblea de Aula qué es. Basado en López,
F, Aránega S. El mundo en guerra. La Educación para la Paz. Barcelona 2003
§
Doc. La Asamblea de Centro y Aula. LA ASAMBLEA,UNA INVITACIÓN AL DIÁLOGO Se incluye el origen y desarrollo, objetivos y
metodología de la experiencia, realizada en el Colegio Público «Llibertat» de
Badalona (Barcelona).
§
Las normas del aula y la asamblea en Educación
Infantil, Beatriz Permuy Martínez / Maestra de Educación Infantil A Coruña. La
autora propone una serie detallada de ideas e iniciativas para el correcto
desarrollo de la asamblea en el aula de Educación Infantil.
§
LA ASAMBLEA EN EL AULA La Cooperativa Escolar
Manzana Podrida de Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, hace un
resumen de lo qué es la Asamblea, cómo ponerla en práctica y las reglas a tener
en cuenta para su desarrollo.
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
El asamblea de aula puede contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas