• ¿QUÉ ES?
§
En la vida diaria de cualquier aula se llevan a
cabo numerosas tareas que podrían ser realizadas por el alumnado.
§
Algunas de ellas, pueden parecer al profesorado
banales, rutinarias o superficiales, pero cuando esas mismas tareas se
convierten en responsabilidad de un alumno o alumna, adquieren para ellos un
alto valor, al sentirse protagonistas de algo que normalmente realiza el
profesorado o que se les encomienda esporádicamente a ellos como una orden
arbitraria, e incluso en alguna ocasión casi con carácter de sanción.
§
La ejecución de esas tareas, aunque algunas de
ellas a priori puedan parecer ingratas o poco atrayentes se convierten en
responsabilidades aceptadas, al ser conscientes de que van a ser asumidas por
todos de forma rotatoria a lo largo del curso.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Desarrollar la autonomía y responsabilidad del
alumnado.
§
Mejora de la autoestima.
§
Facilitar la participación del alumnado en la
vida del aula.
§
Mejora de habilidades sociales.
§
Conocer y valorar algunos aspectos de la gestión
de tareas que se desarrollan en el aula.
§
Conocer el funcionamiento de algunos medios
técnicos con los que se cuente en el aula
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Estaría condicionado por las características del
grupo, del aula, edad del alumnado y niveles educativos.
§
Es conveniente que se planifique al comienzo de
cada curso escolar.
§
•La relación de responsabilidades que son
consensuadas por el grupo en función de las necesidades objetivas de gestión
detectadas del aula.
§
Son asumidas de forma rotatoria, para que todos
y todas tengan la posibilidad de desarrollar las tareas definidas. Tanto las
más ingratas o menos motivadoras, como las más atractivas.
§
Los periodos de rotación deberían poder
garantizar que todo el alumnado pudiese asumir todas o la mayoría de las tareas
en algún momento del curso.
§
La evaluación del desarrollo de las funciones
propias de cada responsabilidad, se haría por el grupo en la Asamblea de aula.
• AMPLIAR INFORMACIÓN: Bibliografía
Sharan, Yael y Sharan, Shlomo. El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. (Título original de la obra: Expanding Cooperative Learning Through Group Investigation. New York 1992. Traducido del original inglés por Aurora Caparros Cayuela). Colección Colaboración Pedagógica nº 13. Publicaciones M.C.E.P. SEVILLA. Cooperación Educativa Kikiriki. Morón de la Frontera (Sevilla), Junio 2004
• AMPLIAR INFORMACIÓN: enlace a webs
Sharan, Yael y Sharan, Shlomo. El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. (Título original de la obra: Expanding Cooperative Learning Through Group Investigation. New York 1992. Traducido del original inglés por Aurora Caparros Cayuela). Colección Colaboración Pedagógica nº 13. Publicaciones M.C.E.P. SEVILLA. Cooperación Educativa Kikiriki. Morón de la Frontera (Sevilla), Junio 2004
• AMPLIAR INFORMACIÓN: enlace a webs
§
ESCUELA Y CIUDADANÍA GLOBAL. Proyecto ATLANTIDA.
Materiales para una ciudadanía activa 1.Reparto de responsabilidades de gestión
en el aula.
§
La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir la evaluación en el aula. Francisco J. Pozuelos Estrada. Universidad
Huelva. Grupo de Investigación GAIA (Proyecto IRES) CooperaciónEducativa.
Kikirikí. 71/72, 37-43
§
Centro de documentación EDUCREA. “La Cooperación
en Educación Infantil”, Concepción Sánchez Blanco. Un punto de partida: Algunas
concepciones del profesorado en torno a su práctica.
§ "Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Pere Pujolàs i Maset. Universidad de Vic, Francia. EDUCREA.
§ "Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Pere Pujolàs i Maset. Universidad de Vic, Francia. EDUCREA.
§
Texto “Una feliz catástrofe”. Cuento en línea
para trabajar en el aula sobre las tareas domésticas y el sexismo. Feliz catástrofe en Youtube.
§ Experiencia "Reparto de las responsabilidades" Ana Recover Sanz-CEIP Palomeras bajas - Curso 2º Primaria. Pág 62 y 63 de "Pido la palabra. El valor educativo de la asamblea en la escuela". Grupo Asamblea del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de Madrid (MCEP-M). Publicaciones del MCEP
§ Experiencia "Reparto de las responsabilidades" Ana Recover Sanz-CEIP Palomeras bajas - Curso 2º Primaria. Pág 62 y 63 de "Pido la palabra. El valor educativo de la asamblea en la escuela". Grupo Asamblea del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de Madrid (MCEP-M). Publicaciones del MCEP
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
El reparto de responsabilidades puede contribuir
a desarrollar las siguientes competencias básicas