• ¿QUÉ ES?
§
Es una experiencia en la que el alumnado se
convierte de forma real (no simulada), en cooperativistas que gestionan y toman
decisiones democráticas sobre un patrimonio colectivo que se va conformando con
aportaciones económicas de todos/as o con los beneficios generados por la venta
de productos fruto del trabajo colectivo.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Fomentar el valor de lo colectivo y de la
cooperación como contraposición a actitudes individualistas
§
Incentivar el espíritu emprendedor del alumnado.
§
Aprender a administrar con rigor y transparencia
un patrimonio colectivo.
§
Conocer las características del cooperativismo,
diferenciándolas de otras formas de organización de una empresa.
§
Aprender a utilizar recursos e instrumentos para
la gestión y el control de fondos económicos (elaboración de un presupuesto,
emisión de recibos, control de facturas, asentamiento de ingresos y gastos en
libros de contabilidad, etc.)
§
Contribuir al desarrollo de las competencias:
matemática, social y ciudadana y de autonomía e iniciativa personal.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
La iniciativa de la creación de la cooperativa
escolar, podría partir del alumnado, pero esto es poco probable que ocurra si
no se tienen experiencias previas o se desconoce el modelo de cooperativismo.
En estos casos tendría que ser sugerida y promovida por un profesor o
profesora.
§
La experiencia puede ser promovida y dinamizada
por el tutor o tutora o por algún profesor o profesora de área que asuma esta
tarea.
§
La constitución de una cooperativa escolar, debe
ir precedida de un acuerdo tomado en una asamblea, en la que se definan los
fines de la cooperativa, los derechos y deberes de los alumnos y alumnas que se
van a convertir en cooperativistas, y la forma de gestionar la cooperativa.
§
La participación en la cooperativa siempre debe
tener carácter voluntario.
§
La iniciación de una experiencia de este tipo
debe ser comunicada a las familias y contar con la aceptación de ellas. Dado
que se van a gestionar fondos económicos aportados por menores y que las
familias van a tener algún grado de implicación en el desarrollo de la
experiencia, sería conveniente que la aceptación de la familia se tenga por
escrito.
§
Las actividades que se desarrollen para la
obtención de fondos económicos estarán en función de los fines de la cooperativa,
de las edades, las etapas educativas o de las características del grupo,
pudiendo realizarse en una tutoría o en un grupo de alumnos de varias tutorías.
§
La obtención de estos fondos económicos podría
provenir de aportaciones individuales (cuotas periódicas) y de la
“comercialización” de productos elaborados por el alumnado.
§
Las tareas de gestión deberían ser asumidas de
forma rotatoria, con la periodicidad que se estimase conveniente, por parte de
la totalidad o la mayoría de los cooperativistas. Prácticamente todas las
tareas relacionadas con esta gestión pueden ser llevadas por el alumnado
(cobros, pagos, emisión de recibos, elaboración de facturas, archivo de
documentos, asentamientos de movimientos en un libro de contabilidad,
información a los cooperativistas de los saldos y movimientos producidos,
etc.). El profesorado implicado asumiría las tareas de gestión relacionadas con
la custodia de los fondos económicos y la supervisión de las tareas realizada
por el alumnado, al objeto de evitar posibles errores.
§
Entre las actividades a desarrollar se pueden
incluir las relacionadas con la publicidad y el “marketing” de los productos
comercializados, editando carteles, folletos publicitarios, creando un logotipo
identificador, etc.
§
Se pueden aprovechar determinadas celebraciones
realizadas en el centro o actividades complementarias en las que participen
familiares del alumnado o visitantes para instalar puestos de venta,
mercadillos o hacer publicidad de las actividades que se van a realizar.
§
Sería conveniente que en el Área de Matemáticas
se aprovechase la motivación que genera una actividad de este tipo para la
práctica de operaciones de cálculo y la resolución de los problemas matemáticos
relacionados con las tareas de la gestión económica de la cooperativa.
§
La toma de las decisiones relacionadas con el
destino de los fondos económicos debe ser objeto de debate y aprobación en la
asamblea de los cooperativistas.
§
Se debe cuidar que la información de los
balances económicos sea totalmente transparente tanto para el alumnado integrante
de la cooperativa, como a sus familias.
• EXPERIENCIAS,
EJEMPLOS, …:
§
COOPERATIVA ESCOLAR en el 2º Ciclo de la Educación Primaria. Premio de Innovación
y buenas prácticas. Jornadas CEP del Valle de La Orotava, edición 2007 Manuel
J. Borges Ripoll CEO Manuel de Falla, Barroso – La Orotava. Síntesis de la experiencia,
contexto, actividades, gestión, responsables, implicación de la familia, toma
de decisiones, contenidos curriculares, recursos y valoración
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs
§
La escuela rural emprende, Canarias. Es
un programa dirigido al alumnado de Primaria, que trabajará el desarrollo de
capacidades emprendedoras, crea cooperativas...Centros participantes,
cooperativas, documentos de interés y enlaces.
§
Web del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane La
Palma. IV Feria de Cooperativas Escolares, en el marco del Proyecto La Escuela Emprende
§ "Una empresa en mi escuela” Proyecto para
fomentar cultura emprendedora en la Educación Primaria a través de distintas
propuestas didácticas y actividades puntuales (talleres, libro de actividades
para el alumno, libro del profesor, vídeo, cursos de formación para el
profesorado y grupos de trabajo) dirigido al alumnado de Educación Primaria y
desarrollado en el Principado de Asturias.
§
Noticia de la Revista escolar La Ventana nº 12 del IES Roces (Gijón) sobre la experiencia de creación de una Cooperativa
escolar ASTURPRIX en el marco de la asignatura Empresa Joven Europea, con la
que han llevado a cabo una iniciativa empresarial, intercambiando productos con
otra cooperativa escolar del IES Luís de Morales, Arroyo de la Luz (Cáceres).
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
La cooperativa escolar puede contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas