- La cooperación es la condición necesaria para la supervivencia del género humano. Si queremos ir resolviendo los problemas económicos, ecológicos, sociales… que actualmente tiene planteados la humanidad, pues es necesario aprender a cooperar a muy diferentes niveles y este aprendizaje tiene su eficacia a edades tempranas.
• ¿QUÉ ES?
§
Es una estrategia de enseñanza- aprendizaje en
la que dos o más alumnos interactúan para la consecución de un proyecto común,
en el cual es imprescindible la aportación de cada uno.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Enriquecer la vida de la escuela.
§
Reforzar los contenidos del aprendizaje, las
habilidades sociales de comunicación, respeto, afecto, autoestima y hábitos de
autonomía fundamentales en la sociedad individualista en la que vivimos.
§
Facilitar el desarrollo de tareas que llevarían
mucho tiempo y serían un poco tediosas, si se trabajaran en gran grupo.
§
Garantizar la participación de todos/as en el
aprendizaje del lenguaje oral y escrito, el razonamiento lógico, la reflexión,
la valoración y evaluación para potenciar un mejor desarrollo cognitivo y
afectivo.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Algunas de las actividades que se proponen con
este tipo de estrategia son las siguientes, teniendo en cuenta que unas
propuestas tienen un mayor nivel de interdependencia que otras:
§
Leer las producciones escritas de cada uno
(cuento, cartas, diario, poesías...) seguida de comentarios, valoraciones o
reflexiones sobre lo leído en torno al contenido, a la sintaxis o al formato.
§
Comentar el libro de la biblioteca de aula en
base a unas pautas: ¿Quién es el protagonista? ¿Quiénes son los personajes?
¿Cuál es el problema?
§
¿Cómo termina? Tres adjetivos que te gustaron.
§
Recomendar el libro leído del fin de semana.
§
Preparación de obras cortitas de teatro leído
(un grupo solo sale de la clase).
§
Realizar juegos matemáticos.
§
Resolver diferentes situaciones matemáticas
problemáticas con determinados datos y materiales.
§
Preparar una conferencia.
§
Revisar en grupo problemas matemáticos
previamente realizados individualmente para contrastarlo con su pareja con las
siguientes pautas: (“Valoro la representación del problema” – “¿Usamos las
mismas operaciones?” - ¿La respuesta a la pregunta es completa?)
§
Resolución de conflictos personales.
§
Se necesita tener en cuenta los siguientes
aspectos de forma flexible:
· Especificar de forma clara los objetivos tanto
académicos como de habilidades de colaboración.
· Decidir el tamaño del grupo: lo más adecuado es
que el grupo de aprendizaje cooperativo oscile entre 2 y 5 miembros,
dependiendo de diferentes factores como el tipo de tarea, el tiempo asignado al
alumnado, al grupo: los grupos deben ser heterogéneos en cuanto a la habilidad
de sus miembros, pero a veces
conviene que sean homogéneos, cuando se persigue un objetivo muy específico.
· El tiempo que debe permanecer el mismo grupo
junto es muy subjetivo.
§
Con la experiencia hemos aprendido que el trabajo
en grupo en el mismo espacio, no ayuda a desarrollar un tono de voz adecuado,
pues al realizarse a través de la comunicación oral necesita de un contexto
determinado: tono de voz adecuado – respeto al responsable de grupo cuya
función es moderar – cumplimiento del plan de trabajo, que puede constar de una
o varias tareas consecutivas, síntesis o negociación.
§
El trabajo por grupos o por parejas requiere
ocupar otros espacios del centro, bajo la supervisión del maestro/a (pasillos,
tutorías) para evitar la distorsión del sonido.
§
Cada grupo debe contar con un responsable que
hace funciones de moderador/a y que rota mensualmente.
§
Planificar el material o la tarea de tal forma
que se haga necesaria la interdependencia entre los miembros del grupo.
§
Terminado el trabajo de grupo es importante
realizar una autoevaluación del resultado del trabajo y de la dinámica empleada
(cómo ha funcionado el grupo)
§
Intervenir para enseñar habilidades de
colaboración en aquellos grupos con problemas de organización que demanden
ayuda externa.
• EXPERIENCIAS,
EJEMPLOS, …:
• AMPLIAR INFORMACIÓN: Bibliografía:
§ IMBERNÓN MUÑOZ, F. Célestin Freinet y la cooperación educativa. En TRILLA. J. (Coord.): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona. Editorial Grao (2001)
§ RIZZI, RINALDO, La cooperación en la educación, Colección Ideología, Pensamiento y Educación nº2, (2a edición), Edic. M.C.E.P. Sevilla (1996)
§ TUVILLA, JOSÉ (COMP.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, Cuadernos de Cooperación Educativa nº5, (2a edición), Edic. MCEP Sevilla
§ SHARAN, YAEL Y SHARAN, SHLOMO. El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. (Título original de la obra: Expanding Cooperative Learning Through Group Investigation. New York 1992. Traducido del original inglés por Aurora Caparros Cayuela). Colección Colaboración Pedagógica nº 13. Publicaciones M.C.E.P. SEVILLA. Cooperación Educativa Kikiriki. Morón de la Frontera (Sevilla), Junio 2004
§ IMBERNÓN MUÑOZ, F. Célestin Freinet y la cooperación educativa. En TRILLA. J. (Coord.): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona. Editorial Grao (2001)
§ RIZZI, RINALDO, La cooperación en la educación, Colección Ideología, Pensamiento y Educación nº2, (2a edición), Edic. M.C.E.P. Sevilla (1996)
§ TUVILLA, JOSÉ (COMP.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, Cuadernos de Cooperación Educativa nº5, (2a edición), Edic. MCEP Sevilla
§ SHARAN, YAEL Y SHARAN, SHLOMO. El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. (Título original de la obra: Expanding Cooperative Learning Through Group Investigation. New York 1992. Traducido del original inglés por Aurora Caparros Cayuela). Colección Colaboración Pedagógica nº 13. Publicaciones M.C.E.P. SEVILLA. Cooperación Educativa Kikiriki. Morón de la Frontera (Sevilla), Junio 2004
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs
§
Web del Mcep, Talleres. Monográfico sobre grupos cooperativos (Cuadernos de Pedagogía nº 345)
§ 9 Ideas Clave. El aprendizaje cooperativo. Pere Pujolàs i MasetPere Pujolàs i Maset. 008 (Orientación y tutoría). Noviembre 2008. Editorial Grao
§ DE LA AUTOGESTIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES A LA PARTICIPACIÓN MUNICIPAL. Emiliano Padilla- (Blog “Otra escuela es posible”) CEIP Goya segundo curso A - Almería
§
TRABAJO COOPERATIVO EN EL CENTRO Y EN ELAULA. GIL MONTOYA, Mª Dolores ; BAÑOS NAVARRO Raul ; ALÍAS SÁEZ, Antonio; GIL
MONTOYA, Francisco Universidad de Almería, España, Escuela Politécnica Superior
§
EL TRABAJO COOPERATIVO, UNA CLAVE EDUCATIVA
Consejo Educativo de Castilla y León La importancia hoy del trabajo
cooperativo. Qué es el trabajo cooperativo. Cooperar es construir escuela
pública. Redes sociales. Modelos de cooperación a imitar desde la escuela.
§
GIAC, Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo, ICE Universidad Politécnica de Cataluña. Documento bastante amplio
y fácil de manejar sobre diversos aspectos del trabajo cooperativo.
§
APRENDIZAJE COOPERATIVO: UN EFICAZ INSTRUMENTODE TRABAJO EN LAS ESCUELAS MULTICULTURALES Y MULTIÉTNICAS DEL SIGLO XXI. Anastasio
Ovejero Bernal, y otros, Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo
Fundamentos pedagógicos y sociológicos del trabajo cooperativo.
§ El aprendizaje Cooperativo- Trabajo
coordinado por: Nicolás ÚRIZ BIDEGÁIN Unidad Técnica de Diseño y Desarrollo
Curricular
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
El trabajo cooperativo puede contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas