• ¿QUÉ ES?
§
Los juegos cooperativos son actividades lúdicas
participativas que facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la
naturaleza.
§
El grupo de jugadores actúa para conseguir un
objetivo común, el cual se puede lograr sólo por la ayuda mutua y la
solidaridad entre los jugadores.
§
Consisten en jugar para lograr una meta
colectiva, para lograr algo constructivo, superar obstáculos o desafíos, y no
para superar a los otros.
§
Se basan en la unión, la cooperación y no en la
competición.
§
Son juegos inclusivos, en los que se busca la
incorporación de todos, independientemente de las características, condiciones
y habilidades de los alumnos.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Los
juegos cooperativos pueden ayudar a los niños y niñas a:
§
Tener mayor confianza en sus propias capacidades
y en los demás.
§
Reconocer sus sentimientos y emociones,
desarrollarlos, expresarlos, aceptarlos, transformarlos y aceptar los de los
otros/as.
§
Sentirse responsables de sí mismos y de los
compañeros/as.
§
Superar miedos individuales y colectivos.
§
Descubrir las posibilidades y limitaciones de
cada uno/a, para potenciarlas o superarlas con la ayuda mutua.
§
Desarrollar la creatividad, permiten explorar y
facilitan la búsqueda de soluciones alternativas, en un entorno libre de
presiones.
§
Desarrollar la autoestima, la flexibilidad en
las reglas y la posibilidad de elegir, permiten el protagonismo y la
participación de todo el grupo.
§
Comunicarse positivamente con los demás, el
resultado se alcanza con la unión de los esfuerzos, la agresión no tiene
cabida.
§
Desarrollar la empatía y gestionar los
conflictos de forma pacífica.
§
Disfrutar de la diversión. Se juega por el
placer de jugar, no para ganar un título o premio.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Los juegos cooperativos, pueden ser una
propuesta asumida por el grupo clase, un área o todo el centro a través de un
proyecto educativo. Suelen desarrollarse en el área de Educación Física, pero
también pueden ser un objetivo del equipo educativo en estrecha colaboración
con las familias u otras entidades sociales (ludotecas, ampas, bibliotecas,
asociaciones juveniles o culturales, etc.)
§
El uso por parte del profesorado o monitores de
los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos cooperativos
garantizará: 1. El dominio por parte de los alumnos del contenido del juego. 2.
La relación armónica entre todos los jugadores. 3. La participación activa de
los niños.
§
Pasos:
·
•Enunciado del juego: Dar a conocer el nombre
del juego. El nombre lo pueden elegir los alumnos, tras la explicación del
mismo. 2
·
Motivación y explicación del juego: de una buena
motivación dependerá el éxito del juego. Por otra parte, la explicación debe
ser comprensible, auxiliándose de los medios audiovisuales de los juegos, donde
se expongan las metas a conseguir y todas las acciones que se realizaran
durante el juego.
·
Organización: el número de componentes por grupo
y la distribución de los participantes, se realizará de la forma que el
profesorado lo tenga planificado teniendo en cuenta sus necesidades y los
objetivos propuestos para el juego, al azar (utilizando alguna estrategia de
agrupamiento) o dejando que los chicos/as decidan el modo de agrupamiento.
·
Entrega de los materiales: Consiste en repartir en
ese momento los materiales necesarios para realizar el juego.
·
Demostración: se explica el juego de forma
práctica, por parte del profesor/a o con ayuda de algún grupo. En ocasiones las
estrategias del juego se han de dejar a la elección de cada grupo, para que
éste busque soluciones alternativas creativas que desemboquen en un resultado
eficaz, pero colectivo.
·
Práctica inicial del juego: una vez que se haya
demostrado el juego se realiza una pequeña práctica del mismo. Esto ayudará a
reafirmar el aprendizaje del juego y a subsanar las dudas que hayan quedado.
·
Explicación o elección de las reglas: se realiza
durante la ejecución práctica del juego, Se hará énfasis en el cumplimiento de
ellas por parte de los participantes, para lograr el éxito de la actividad.
·
Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego
hasta llegar a su resultado final, no se podrá comenzar hasta que todos los participantes
hayan comprendido. Y se terminará cuando todos los grupos hayan logrado su meta
u objetivo.
·
Variantes: Después que haya concluido el juego,
se puede realizar variantes de éste o dejar que sean propuestas por el
alumnado, atendiendo a sus motivaciones y gustos.
·
Evaluación: aquí se evalúan los procesos y
resultados obtenidos en el juego, partiendo de los objetivos trazados por el
profesor al inicio de la actividad. Es importante complementar la evaluación del
profesorado con la autoevaluación personal y de grupo.
• EXPERIENCIAS,
EJEMPLOS, …:
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs
§
Blog La coctelera Educación Física y Deportes Cooperativos. Actividades Cooperativas en Educación Física. Actividades físicas cooperativas. Carlos VelázquezCallado
§
JUEGOS PARA COOPERACIÓN Y LA PAZ, Juegos que permiten desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros).
§
Blog O te mueves o caducas. JUEGOS COOPERATIVOS.
Fundamentos y antecedentes, La cooperación en la práctica docente. Actitudes y
creencias del profesorado, Reflexiones para un cambio de actitud en el
profesorado...
§ JUEGOS COOPERATIVOS Y SIN COMPETICIÓN para la educación infantil. JUGAMOS A LA PAZ con niñas y niños de dos, tres, cuatro y cinco años.
Recopilado por Emilio Arranz Beltrán
§
EL JUEGO COOPERATIVO EN LA ESCUELA INFANTIL
Carlos Velázquez Callado Maestro en el CEIP “Miguel Hernández” de Laguna de
Duero (Valladolid) - España.Coordinador del Colectivo de Docentes de Educación
Física para la paz “La Peonza”
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
Los juegos cooperativos pueden contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas