• ¿QUÉ ES?
§
Es el proceso por el cual dos partes en un
conflicto incapaces de resolver sus problemas solicitan la intervención de un
tercero neutral que les ayude a llegar a un acuerdo satisfactorio.
§
Un enfoque educativo innovador que proporciona
métodos diferentes y novedosos para resolver conflictos.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Para buscar acuerdos o consensos que favorezcan
la participación, reconciliación de las partes y la moral autónoma.
§
Para que el alumnado pueda llegar a convertirse
en adultos responsables, no estando sujeto sólo al juicio de un miembro adulto
de la comunidad.
§
Para que lleven a sus hogares las habilidades de
mediación aprendidas en el ámbito escolar.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Los propios alumnos son los agentes educativos
que ayudan, amparan y escuchan a sus propios compañeros en situaciones de
riesgos o de agresiones.
§
El tratamiento de conflicto entre iguales se
lleva a cabo a través de la mediación escolar y el alumno ayudante.
§
Este alumnado ayudante, será seleccionado por
sus propios compañeros y compañeras que actúan acogiendo al nuevo alumnado.
§
Reciben una formación específica para la
realización de esta tarea y constituyen con el profesorado encargado del
servicio “CÍRCULOS DE AYUDA”.
§
Se reúnen periódicamente, se discuten los
conflictos que surgen en sus aulas y se proponen planes de actuación para
ayudar a los implicados.
§
Colaboran en actividades lúdicas
§
Tienen carácter rotativo, no se trata de crear
una jerarquía de alumnos especialmente dotados y competentes socialmente, sino
de brindar la oportunidad de que todo alumno/a pueda desarrollar sus
capacidades empáticas y prosociales.
§
EL PAPEL
DE LOS MEDIADORES ESCOLARES
· Se autoeligen voluntariamente y llevan a cabo
una pequeña formación dónde se les explica el significado de los conceptos
“comunicación”, “conflicto” y “negociación”. Comienzan a mediar cuándo surge un
conflicto.
· Suelen actuar por parejas y cuando una de las
partes lo requiere y la otra lo acepta.
· Cada uno da su visión del problema.
· Los mediadores no buscan culpables porque no son
jueces.
· Tampoco dan soluciones al problema sino que
ayudan a buscarla.
· Si el conflicto se resuelve, las partes firman
un acuerdo por escrito o lo hacen verbalmente.
•BIBLIOGRAFÍA
§ TUVILLA, JOSÉ (COMP.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, páginas 253 a 292: "La paz en el juego" (Giancarlo caviano, y otros) Cuadernos de Cooperación Educativa nº5, (2a edición), Julio 1994, Edic. MCEP Sevilla.
•BIBLIOGRAFÍA
§ TUVILLA, JOSÉ (COMP.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, páginas 253 a 292: "La paz en el juego" (Giancarlo caviano, y otros) Cuadernos de Cooperación Educativa nº5, (2a edición), Julio 1994, Edic. MCEP Sevilla.