• ¿QUÉ ES
LA MÚSICA TRADICIONAL?
§
La música
tradicional es la que se ha transmitido de generación en generación,
fundamentalmente a través de la tradición oral, y en todos aquellos entornos y
contextos que, asimismo, se han conservado tradicionalmente.
§
Engloba todos aquellos géneros musicales que se
han conservado por tradición y se han hecho propios de una comunidad: los
géneros cuya función es esencialmente lúdica y de entretenimiento (cantos y
juegos de niños y adultos); los cantos cuya funcionalidad es acompañar los
trabajos tradicionales; los géneros de diversión (repertorio de bailes y
parrandas).
• ¿QUÉ SON
LOS JUEGOS TRADICIONALES?
§
Son prácticas lúdicas aprendidas mediante
transmisión oral. Son los juegos que aprendimos de nuestros mayores y que han
pasado de padres a hijos oralmente, generación tras generación.
•¿CUÁLES
SON LOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA MÚSICA Y DE LOS JUEGOS TRADICIONALES?
§
Rasgos
locales. Suelen ir acompañados por rasgos locales que confirman su estrecha
relación con el entorno más cercano y con un espacio geográfico determinado.
§
Momento
histórico. Aparecen normalmente en ellos las características del momento
histórico en el que se dan.
§
Contexto
cultural. La cultura en la que están insertos los condiciona: la manera de
aprender de una sociedad, la de organizarse y relacionarse, y la forma especial
de vivir y de entender la vida.
§
Están al
alcance de todos, son de uso colectivo y ello gracias a su condición oral.
Por esto nos aportan un preciado legado cultural, relativo a los usos,
costumbres y valores de todo un pueblo, de toda una sociedad.
§
Lógica
lúdica universal. Cada comunidad tiene un patrimonio lúdico tradicional
característico, y de igual forma un patrimonio musical y rítmico. Las prácticas
son diferentes, cada una tiene sus variantes, pero en general los cantos y
juegos tradicionales se repiten porque responden a una lógica lúdica universal.
Así hay cantos y juegos tradicionales muy parecidos en grupos humanos sin
contacto.
• ¿HAY
DIFERENCIAS ENTRE LOS JUEGOS Y CANTOS TRADISONLAES INFANTLES Y LOS DE LOS
ADULTOS?
§
Aunque siempre se dio una práctica diferenciada
en algunos juegos, la frontera entre los juegos y cantos infantiles y los de
adultos se desdibuja con frecuencia pues hasta hace varias décadas, el juego
infantil y el canto se daba en las zonas rurales, en los mismos espacios de
trabajo y descanso del adulto. Chicos y grandes interactuaban, aprendiendo unos
y enseñando otros y disfrutando todos.
§
Actualmente y debido a las transformaciones de
las formas de vida del campo, la mayor parte de los juegos y cantos que forman
el repertorio infantil se restringen al ámbito escolar como una práctica
evolucionada y adaptada al patio de recreo de las escuelas, y otra gran parte
se conserva aprisionada en la memoria de los adultos, practicándose
nostálgicamente en algún evento familiar o social.
§
Los juegos tradicionales de adultos también han
sobrevivido a duras penas y en algunos casos sufriendo un proceso de deportivización.
Se presentan hoy como una ocupación de tiempo libre y como una necesidad
cultural.
• ¿QUÉ
VALORES TRANSMITEN?
§
Respeto, conocimiento y conservación del entorno
§
Respeto y valoración de la propia cultura
§
Comunicación e ínter actuación entre
generaciones, edades y sexos
§
Participación sin exclusión.
§
protagonismo de la mayoría (no élite)
§
Riqueza motriz
§
Riqueza musical y rítmica
§
Creatividad, habilidad e ingenio
§
Autosuperación
§
Autoestima individual y colectiva
§
Cooperación
• ¿CÓMO SE
PRACTICAN EN LA ESCUELA?
§
La práctica tanto de los Juegos tradicionales
como la de la música tradicional en la escuela, se realiza atendiendo a
diferentes criterios. El profesorado decide y programa la introducción de los
mismos después de valorar lo siguiente:
·
El espacio y el tiempo o momento de la práctica
·
Los recursos materiales y humanos con los que
cuenta y los niveles educativos
·
La relación con otras áreas y departamentos
·
La posibilidad de un trabajo de investigación
·
Su propio gusto por estas actividades y su nivel
de conocimiento
§
Y dependiendo de todo ello se practicarán:
§
formando parte de las Unidades didácticas
programadas
·
como contenidos específicos de alguna asignatura
optativa de secundaria o bachillerato
·
como juegos de recreo
·
como juegos de animación en cualquier momento de
la sesión del área de Educación Física o de Música
·
como tarea para casa
·
como práctica puntual en determinadas Celebraciones,
fiestas, actos
·
con el fin de memorizarlos para enseñarlos a
otros cursos, a los corresponsales, a los profesores, a los padres
·
para exhibiciones o muestras finales de un
trabajo hecho con anterioridad
·
para analizarlos y extraer lo que es educativo y
lo que no.
·
como un trabajo concreto de investigación
·
como parte de un proyecto de centro, de aula,
etc.
·
con el simple interés de disfrutarlos
• EXPERIENCIAS,
EJEMPLOS, …:
§
Para saber más: Origen y Evolución. La Músicatradicional y los Juegos tradicionales en Canarias. La importancia de la
Escuela en la práctica de los Cantos y Juegos Tradicionales. Experiencias. Bibliografía
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs:
§ EL CUERPO Y LAS EMOCIONES: (Sesión 6 del Taller organizado en el CTIF de Madrid Centro en diciembre de 2017) (Página MCEP)
§ Web de la Federación de Salto del Pastor Canario: documentos, revista digital, foro, etc.
§ Web de la Federación de Salto del Pastor Canario: documentos, revista digital, foro, etc.
§ Rincón de música en el aula de E. Infantil,
Pedagogía de Creación Musical (al jugar con los cuerpos sonoros y explorarlos,
las criaturas aprehenden el mundo de la música desde la creación)
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
La música y los juegos tradicionales puede
contribuir a desarrollar las siguientes competencias básicas