• ¿QUÉ ES?
§
La solidaridad es un valor y una actitud que
consiste en sentirse unido a otras personas o colectividades, apoyando,
colaborando, cooperando y compartiendo sus intereses y sus necesidades.
§
La solidaridad se aprende, practicándola y
teniendo modelos de personas con conductas solidarias. Por ello la práctica de
la solidaridad en la escuela es imprescindible para conseguir personas
solidarias.
§
Creemos que la solidaridad no sólo se practica
con personas o colectividades del tercer mundo, sino también con las que están
a nuestro lado. No sólo hay que ser solidario con los países del tercer mundo.
En muchas ocasiones tenemos a nuestro lado a personas o colectividades con las
que podemos practicar la solidaridad.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Para que las actitudes solidarias y el valor de
la solidaridad se adquieran y se consoliden en nuestro alumnado.
§
Para que se conozcan mejor las realidades
personales, sociales o culturales, tanto de nuestro entorno inmediato, como las
más lejanas de otros lugares de nuestro planeta.
§
Para desarrollar la empatía en nuestras aulas y
aprender a ponernos en el lugar del otro.
§
Para mejorar la convivencia en el aula, el
centro o en general en la comunidad educativa.
§
Para aumentar la conciencia de las necesidades o
intereses colectivos frente a los personales o individuales.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
En la vida diaria de un aula o de un Centro
educativo, se producen de forma espontánea y natural, innumerables situaciones
aprovechables para el entrenamiento en la práctica de la solidaridad.
§
•Además de incluir en el Proyecto Educativo de
Centro y los proyectos curriculares de etapa el tema de la educación de la
solidaridad, podemos:
·
Abordar los asuntos conflictivos por medio del diálogo.
·
Practicar la cooperación y la participación del
alumnado en el aula. Las actividades cooperativas favorecen el desarrollo de
actitudes solidarias. Los alumnos se ayudan a aprender, comparten ideas y
recursos.
·
La asamblea de clase (protagonistas: todos)
·
Trabajo en grupo
·
Juegos cooperativos
·
Reflexión sobre la práctica diaria
·
Utilizar programas de competencia social y educación
moral.
·
Planificar acciones que favorezcan el compromiso
e implicación del alumnado. Es necesario estimular la toma de decisiones y la
participación en acciones concretas que incidan en su entorno inmediato, ya sea
de la escuela, del barrio, o de tipo local, sin olvidar las actuaciones frente
a los problemas de carácter más amplio, nacionales o internacionales, mediante
nuestra participación en campañas o apoyando proyectos de cooperación. La mejor
manera de educar la solidaridad es practicándola.
·
Aprovechar centros de interés, partiendo de
acontecimientos y problemas del aula y del centro, o conocidos por los medios
de comunicación, tales como las guerras, el hambre, la distribución de la
riqueza, la explotación infantil, las consecuencias de las catástrofes
naturales en países del Tercer Mundo, la discriminación de los inmigrantes, la
violación de los derechos humanos, la interculturalidad, etc.
·
Realizar actividades conjuntas en el centro.
Celebrar el Día escolar por la paz y la no violencia, el Día de los Derechos
Humanos, etc. Planificar visitas a exposiciones, participación en talleres o
actividades específicas, debates, programas de radio, cadenas humanas,
correspondencia escolar e intercambios con centros de países del Tercer Mundo,
campañas de solidaridad, trabajo conjunto de todo el centro (Semana de la
Solidaridad), organización de exposiciones, teatro, muestras de libros, , etc.
·
Poner en marcha campañas de solidaridad con un
país o con determinados grupos sociales, etc.
·
La creación de comités de solidaridad en el
centro o a la participación en redes de centros solidarios.
• AMPLIAR INFORMACIÓN: Bibliografía
• AMPLIAR INFORMACIÓN: enlace a webs
§ TUVILLA, JOSÉ (COMP.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, Cuadernos de Cooperación
Educativa nº5, (2a edición), Julio 1994, Edic. MCEP Sevilla
• AMPLIAR INFORMACIÓN: enlace a webs
§
Web de descarga de materiales de La Escuela Solidaria: “Educación para la solidaridad”, “Programa comprender y
transformar”, Prensa en la Escuela”
§
Zona Clic: Educación p ara la solidaridad, Moncho
Marín Calvo CP San Lorenzo de Ezcaray Ezcaray (La Rioja)
§
Zona Clic: Educar para la solidaridad, Estíbaliz
C. Mena Ederra , Mª Jesús Mora Lilao y Mª José Gracia Gil, Colaboración: Jesús
Machín, CRA Maestrazgo-Gúdar Teruel (Aragón). En este paquete se plantean
elementos de reflexión sobre la problemática de la marginación, el racismo y la
xenofobia, y se proponen actividades que ayuden a fomentar la solidaridad, la
tolerancia y la cooperación.
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
La práctica de la solidaridad puede contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas