Una de las Invariantes Pedagógicas
de C. Freinet, dice “El niño es de la misma naturaleza que el adulto”, por
tanto su vida y comportamiento al igual que el nuestro está condicionado por el
estado fisiológico, las emociones y sentimientos y los condicionamientos
sociales.
• ¿QUÉ ES?
§
Las técnicas, actividades y estrategias que
aplicadas y desarrolladas en el aula permiten al niño y la niña gestionar su
mundo afectivo y emocional.
§
La educación emocional es una pieza clave de la
salud mental.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Aprender a reconocer, poner nombre y expresar
los propios sentimientos.
§
Aprender a reconocer los sentimientos y
emociones ajenas.
§
Entender que nuestro sistema emocional está
formado por distintos componentes relacionados entre sí: pensamientos positivos
o negativos, emociones o respuestas fisiológicas y actos o comportamientos.
§
Comprender la simultaneidad de emociones.
§
Aprender a regular nuestras emociones.
§
Experimentar en el entorno escolar y familiar
emociones y sentimientos positivos.
§
Desarrollar la autoestima, como reconocimiento
del propio valor y competencia.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Desde una concepción integradora donde la
educación sentimental y de las emociones se da de forma natural e implícita en
el entorno educativo, que la contemplan como elemento esencial del currículo y
del desarrollo integral de la persona.
§
Creando espacios y momentos en la vida del aula
para la expresión de las emociones y sentimientos, incorporando la reflexión
conjunta sobre ellos.
§
Proponiendo actividades encaminadas a la
construcción de la identidad personal (cuerpo, afectivo- sexual, sentimientos,
emociones, autoestima, rol y valores sociales y morales, identidad de género,...).
§
Haciendo que la escuela se conecte con la vida
familiar y de la comunidad en la que interactúa la escuela, convirtiéndose en
una escuela viva y solidaria con la realidad del niño/a, de su familia y su
entorno.
§
Favoreciendo las relaciones de amistad, aceptación,
cooperación y ayuda mutua.
• EXPERIENCIAS,
EJEMPLOS, …:
§
¿Cómo educar los sentimientos y las emociones? Descripción de algunas actividades:
A) Para el trabajo de las emociones
B) Para el trabajo del autoconcepto y autoestima
§ “Nuestro estado emocional influye en el aprendizaje y la convivencia” Antonio Sánchez Román (Mcep-Jerez de la Frontera, Cádiz)
§ Dossier "Sentimientos y valores" del V Encuentro del Taller de 0 a 8 años
A) Para el trabajo de las emociones
B) Para el trabajo del autoconcepto y autoestima
§ “Nuestro estado emocional influye en el aprendizaje y la convivencia” Antonio Sánchez Román (Mcep-Jerez de la Frontera, Cádiz)
• AMPLIAR INFORMACIÓN: Bibliografía
§ GÓMEZ MAYORGA, CRISTÓBAL, Atando sentimientos con palabras. Reflexiones y práctica educativa sobre los sentimientos, Con Voz Propia nº, Edic. M.C.E.P. Sevilla.
§ TUVILLA, JOSÉ (COMP.), La escuela: instrumento de paz y solidaridad, Cuadernos de Cooperación Educativa nº5, (2ª edición), Julio 1994, Edic. MCEP Sevilla
§ EL
CUERPO Y LAS EMOCIONES: (Sesión 6 del Taller organizado en el CTIF de Madrid Centro en diciembre de
2017)
§ Educación sentimental para la coeducación Rosa
Pereda MCEP Cantabria Web del Mcep- Taller Coeducación. Experiencia de
educación sentimental en la escuela, C. Verdemar (Santander)
§ Experiencia de educación sentimental en la escuela, C. Verdemar (Santander)
§ Web Proyecto Sócrates- Comenius “Educación Sentimental”, centros implicados: - E.S. Salvo d'Acquisto, I.T.C. Rosa
Luxemburg, C.E.I.P. Padre Jerónimo. Proyecto interetapas, a desarrollar en las
áreas de Lengua, Historia y Expresión Plástica.
§ Web: Educaweb.com, Monográfico de Educación Emocional. Serie de artículos de opinión y experiencias sobre la educación
emocional.
§
Conflicto y convivencia en un centro educativo
(Concejo Educativo de Castilla y León - Junio 2001) Las personas: sentimientos
y emociones, sentimientos, desarrollo emocional y trabajo en el aula,...
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
El desarrollo afectivo puede contribuir a
desarrollar las siguientes competencias básicas