• ¿QUÉ ES?
§
Es la aportación de materiales a clase que hacen
los alumnos de forma natural y espontánea. Lo hacen por su intrínseca
motivación de coleccionar, tener o poseer sus “tesoros”.
• ¿PARA
QUÉ?
§
Los niños y niñas traen a clase juguetes, cochitos,
piedritas, pelotas, estampas, cromos… También pueden traer frutas, alimentos,
bichitos…
§
Todos estos materiales no estructurados ni
planificados, nos pueden ser de gran utilidad, tanto para manipularlos como
para ser investigados.
§
Podemos clasificar, tocar, oler, enumerar,
saborear, relacionar…Asimismo nos puede ser de gran utilidad la ropa, el
calzado y los complementos.
• ¿CÓMO SE
HACE?
§
Podemos clasificarlos por su color, tamaño,
textura…
§
Podemos relacionarlos por tamaños cuando se
trata del calzado, altura de los niños, pesos…
§
Si tenemos animales podemos clasificarlos según
sean de tierra, aire, agua, mamíferos, ovíparos, de dos patas, sin patas…
§
Si tenemos frutas, podemos hablar de jugosas,
secas, dulces, ácidas, con cáscara,…
§
Se trata de estar abiertos a las aportaciones de
los alumnos, que éstos vean y sientan que sus aportaciones tienen interés y
cabida en la escuela y que habrá algún momento para trabajar con esos
materiales.
• AMPLIAR
INFORMACIÓN: enlace a webs:
§ El CÁLCULO VIVO: (Sesión 4 del Taller organizado en el CTIF de Madrid Centro en noviembre de 2017) (página web del MCEP, Blog)
§
Texto: “Organizar el aula en E. Infantil”. Mª
Dolores Díaz Rodríguez. Consejería de Educación y Ciencia - Junta de Andalucía
(pags 31-34)
§
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS:
4º Congreso: “Las Ciencias en las Primeras etapas de la Educación” Diversas
experiencias sobre la investigación en el aula: la ciencia en el aula, el
rincón de la ciencia, explorando el universo...
• COMPETENCIAS
BÁSICAS
§
La manipulación de materiales no estructurados puede
contribuir a desarrollar las siguientes competencias básicas